NUEVA REALIDAD EDUCATIVA


INTRODUCCION

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) a transformando nuestra forma de trabajo, nuestras organizaciones y nuestra vida cotidiana. Nos enfrentarnos a una nueva realidad que invita a enfrentar y asumir cambios necesarios para integrarnos de forma efectiva a la nueva era digital, donde; la transferencia del conocimiento ya es por medio de las tecnologías de información y comunicación en entornos educativos. 

 Esta nueva normalidad nos invita a centrarnos en modelos pedagógicos innovadores y nuevos paradigmas, por lo tanto; la planificación, el diseño, la creación de nuevas experiencias de aprendizaje y la autonomía del estudiante son las exigencias actuales de las nuevas sociedades aumentadas, que son más exigentes en cuanto a procesos inductivos y agiles. Por lo tanto, nuestras propuestas educativas deben ser audaces con capacidad de reacción y compromiso con nuestro entorno y las diferentes realidades con las que estamos conviviendo. 

Consciente de las necesidades actuales y la necesidad de transformación en los modelos pedagógicos se ha trabajado en promover, la innovación en el proceso de enseñanza aprendizaje creando los recursos y materiales tecnológicos TAC Y TEP necesarios para poder desarrollar una experiencia de “Flipped Classroom”. 

ANTECEDENTES 

El primer trabajo corresponde a Jaime Gomez CEO en Aonia Nueva Educación y AoniaLearning en memoria de Jose M. Anton, quien realizo “Ideas para una nueva normalidad educativa”, en junio 2020. En este proyecto se analizan las decisiones educativas que han tomado centros e instituciones para hacer frente al COVID-19, la investigación se enmarco en España a 375 responsables educativos de 16 países. Este estudio demostró cómo rentabilizar el tiempo de clase y facilitar oportunidades de aprendizaje significativo al alumnado, incorporando técnicas cooperativas, ABP, Flipped Learning, o estrategias como Design Thinking, Visual Thinking y mucho más prácticas a la hora de afrontar un enfoque competencial del aprendizaje. Concluyendo que lo que mas se demanda a la hora de generar entornos de aprendizaje estos tienen que ser flexibles, completos, económicos y efectivos. 

El segundo trabajo corresponde al Dr. Hugo Pardo Kuklinski y Dr. Cristóbal Cobo, quienes proponen “Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia”, ideas hacia un modelo hibrido post-pandemia en marzo 2020, en este trabajo se demuestra que las universidades han improvisado y existe una preparación insuficiente ya que utilizan modelos obsoletos, mas allá de algunas buenas practicas de colegas docente y equipos de desarrolladores; la pandemia demuestra que la mayoría de la universidades iberoamericanas están en vías de desarrollo en cuanto a lo digital. Esto determina que existe una conectividad de tipo tecnológica y otra cognitiva y conceptual que sigue presentándose como un desafío central para muchas instituciones de educación superior, mientras las redes digitales siguen creciendo es necesario evolucionar; ser mejores científicos y académicos para crear y compartir los datos que nos ayuden a tomar decisiones inteligentes. Las universidades tienen una oportunidad irrepetible de responder con protagonismo y relevancia a estos retos que apenas comenzamos a entender y comprender. 

El tercer trabajo corresponde a Dolors Reig y Luis F. Vílchez quienes nos presentan el impreso “Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas”, en este trabajo se demuestra el incremento de conexiones y uso de smartphone un aparato esencial en la vida personal, como profesional abordando temas como psicología evolutiva y social desde la perspectiva sociológica y pedagógica determinando la importancia de la Alfabetización digital y competencias informacionales. La investigación se enmarca en la reflexión sobre la educación en un contexto en la que la tecnología se hace ubicua y permea todos los ámbitos de la vida de las personas desde múltiples perspectivas, demostrando la importancia de replantear el aprendizaje con la tecnología, nuevas didácticas donde el protagonista es el estudiante, los padres y los profesores. 

DESCRIPCCION DE LA PRACTICA EDUCATIVA 

No se pretende volver a una persona experta en el uso de un software en particular, sino de que la persona sea capaz de utilizar cualquier herramienta a su disposición para conseguir los objetivos educativos, que nunca deben perderse de vista. De hecho, la idea es que las TIC’s se integren a las estrategias que ya se utilizan dentro de un entorno educativo; y no ser una actividad ajena a lo que se refiere proceso de enseñanza aprendizaje. Para poder integrar adecuadamente las TIC’s dentro de un entorno educativo, los docentes deben conocer la diferencia entre una TAC y una TEP; deben estar capacitados para utilizar la tecnología en un entorno educativo. Este proceso es una responsabilidad compartida entre la institución educativa y los docentes. 

TECNOLOGÍAS DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO 

Las TAC son herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento. Las TAC: Técnicas para el Aprendizaje Colaborativo, son técnicas que posibilitarán el aprendizaje en red, de manera colaborativa con el apoyo y gracias a la ayuda de las TIC. Además, otro factor que entra en liza en esta nueva etapa es la aparición, cada vez con más fuerza, de la llamada web 2.0, y la web semántica que están haciendo que el paradigma de la enseñanza / aprendizaje esté cambiando aceleradamente, debido a la filosofía que subyace tras ella. (Muñoz, 2018). 

TECNOLOGÍAS PARA EL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN 

Las TEP, han generado un cambio significativo en nuestra sociedad, donde la participación ciudadana hace énfasis en esta nueva “democracia electrónica” o “ciberdemocracia”, generando un eco de críticas que se propagan en la red y son escuchadas por diferentes entidades que las tienen presente y actúan en consecuencia. Las TEP, no sólo comunican, crean tendencias y transforman el entorno y, a nivel personal, ayudan a la autodeterminación, a la consecución real de los valores personales en acciones con un objetivo de incidencia social y autorrealización personal. (Montero, 2018) 

EXPERIENCIA DE “FLIPPED CLASSROOM” El aula invertida es una modalidad de “aprendizaje mixto” es la traducción del anglosajón blended learning. Este tipo de aprendizaje pretende utilizar dos estrategias, la presencial y la virtual tomando en cada momento lo mejor de ellas. 

1. Planificación de los contenidos, definir objetivos, las competencias que se pretenden desarrollar, selección de materiales y recursos, establecimiento de tareas, ejercicios y actividades y la estructuración de los tiempos y los espacios de los que se dispondrá con una metodología ABP. En el ABP, el estudiante puede participar, hablar y dar su opinión mientras que el profesorado adquiere un rol menos activo ayudando a lograr un consenso y orientar el desarrollo del proyecto del alumnado. En el tipo de clase magistral, la disposición física del espacio en el aula habitualmente se basa en filas orientadas hacia el profesor o profesora. El espacio del aula en el ABP adquiere otro sentido, ya que los alumnos tendrán que trabajar en grupo, moverse, relacionarse con otros. 

2. Preparación Multimedia; Materiales multimedia interactivos y de ludificación, tanto para el desarrollo de la sesión de aprendizaje como la evaluación continua. 

3. Secuencia fuera del aula, con disposición temporal para la realización de determinadas actividades 

4. Diseño de la sesión de aprendizaje, recordemos diseñar y adaptar la clase a las necesidades de los estudiantes, con materiales complementarios y de apoyo y con niveles de dificultad 

5. Infografías, para fomentar el aprendizaje por descubrimiento y mediante la utilización de nuevas tecnologías. 

RESULTADOS DE LA PRACTICA EDUCATIVA 

El diseño Instruccional es el proceso a través del cual se crea un ambiente de aprendizaje ONLINE, seleccione las herramientas más apropiadas para la creación de un modelo formativo intuitivo a fin de adaptar el contenido a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, la planificación de las unidades está en base al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) es una metodología de aprendizaje en la que los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación académica. El método consiste en la realización de un proyecto habitualmente en grupo o individual. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el docente para asegurarse de que el estudiante tiene todo lo necesario para resolverlo, y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea.

El aprendizaje se optimiza cuando el estudiante es un protagonista activo del mismo, se aprende actuando y esto se facilita cuando es una actividad placentera y se da en un clima emocional positivo. Nuestro cerebro nos permite mejorar y aprender a ser creativos, existen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza (material didáctico, entornos virtuales, internet, blogs, wikis, webquest, foros, chat, mensajerías, videoconferencias, y otros canales de comunicación y manejo de información) desarrollando creatividad, innovación, entornos de trabajo colaborativo, promoviendo el aprendizaje significativo, activo y flexible. A medida que vamos creando estos espacios mas nos involucramos con los estudiantes, comprendemos sus necesidades y los incorporamos en la sociedad como actores responsables de dar solución a las necesidades de su entorno. Esta nueva realidad educativa nos da la oportunidad de transformar los modelos pedagógicos y ser parte activa de un cambio necesario ante las nuevas necesidades de la sociedad, una sociedad digital “una sociedad aumentada”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DETERMINACIÓN DE LA INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADICULAR DE Allium cepa MEDIANTE UN BIOENSAYO DE TOXICIDAD AGUDA EN LA PAZ, BOLIVIA

ELABORACIÓN DE YOGURT A BASE DE ACHACHAIRÚ

Pizarras virtuales y elementos de atención para la enseñanza de la Ingeniería