METODOLOGÍA EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN MODALIDAD VIRTUAL

Autor: Tcnl. DIM Juan Manuel Molina Patiño


LA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN AULAS VIRTUALES

Mas allá de la transmisión del conocimiento en un proceso conocido como “enseñanza y aprendizaje”, hoy por hoy es importante dar continuidad a la “construcción del conocimiento”, a partir de la conjunción puesta a prueba de generar competencias en los estudiantes respetando y tolerando su particular forma de ver y apreciar la realidad, como se estudia en el “Paradigma de la Complejidad y Paradigma del Conocimiento”. Esto plasmado en la nueva modalidad virtual, permite pues una serie de experiencias que, a través de la repetición y evaluación de resultados obtenidos, genera nuevas herramientas (innovadoras), que permiten principalmente mayor y mejor participación tanto de Docentes, como de estudiantes, dejando de lado la monotonía aparente que significó migrar de un proceso presencial a la conocida formación Telemática Virtual. 

ANTECEDENTES QUE DIERON ORIGEN A LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Los antecedentes que permitieron iniciar esta práctica educativa de construcción del conocimiento a través de la apreciación particular de la realidad de cada estudiante, nace ante la inquietud de definir estrategias básicas que permitan encarar la formación Telemática Virtual en la Escuela Militar de Ingeniería, considerando particularmente la formación de Grado, (puesto que en la formación de Pregrado se ven materias generales de Ciencias Básicas) y ya en las asignaturas propias de cada especialidad Ingenieril, en muchos casos no se consigue siquiera apoyo a través de clases particulares, lo cual se complica mas aún con las limitaciones que se generaron a partir de la Pandemia. Otro antecedente se materializa a partir de la asignación de carga horaria para cada asignatura, por ejemplo: una asignatura como Metodología de la Investigación con cinco periodos asignados, corresponde a 3 horas y 45 minutos (horas lectivas), que pueden hacerse tediosas si se pretende mantener estrategias antiguas como la famosa “clase magistral”, en tal sentido captar la atención, generar la participación y conseguir hacer llevaderas esas horas lectivas, demanda de nuevas estrategias innovadoras y reales en la construcción del conocimiento, finalmente la Innovación se enseña de manera muy limitada y se practica sin mayor supervisión en casi todos los niveles educativos, en tal sentido nace una imperiosa necesidad de conjuncionar la innovación con la creatividad y esta última es más fácil de incentivar. 

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

La práctica educativa con carácter innovador se aplicó en dos asignaturas de la Escuela Militar de Ingeniería, particularmente en la Carrera de Ingeniería Geográfica (Proyectos Geodésicos y Metodología de la Investigación), bajo el criterio particular de que “por más teórica que sea una asignatura, es importante motivar una participación voluntaria, responsable y apropiada por parte de los estudiantes civiles y militares”. En tal sentido en mi calidad de docente analicé una metodología particular que permita atender lo anteriormente mencionado, en consideración de que de una u otra forma tampoco se debe descuidar la parte teórica. 

La metodología planteada y puesta en práctica simplemente responde a estrategias que, desde un inicio, es decir desde la primera clase, deje en claro para los estudiantes que en el desarrollo de la asignatura se va a construir el conocimiento (con el intercambio de conocimientos y experiencias entre docente y estudiantes), haciendo una interpretación de definiciones socializadas por el docente (a través de una pizarra o plataforma virtual) y a partir de esas definiciones escuchar los conceptos particulares de cada participante, anotarlos y como parte de un Taller Focal Virtual, sugerir un conocimiento generalizado que no se aleje de la definición y motive particularmente el aperturarse a una participación voluntaria; otra estrategia planteada consiste en permitir la participación con las primeras ideas que se le vengan a la cabeza a cada estudiante sin que tengan que recurrir a la búsqueda por internet (para esto se debe exigir que el estudiante este de pie, frente a la cámara encendida), otra estrategia aplicada consiste en generar consultas generales a los estudiantes, dando la opción a que en un tiempo prudente defiendan su planteamiento particular permitiendo que realicen una breve, pero muy breve investigación con ayuda del internet u otras herramientas a los que ellos hayan acudido durante el periodo de clases lectivo, finalmente motivar a que cada estudiante que aspire a una ponderación más alta en la etapa final de la asignatura, presente un resumen (flujograma, mapa conceptual, etc.) de lo más relevante de la signatura, para poder ser revisado y editado con apoyo del docente para el apoyo en la construcción del conocimiento en futuras asignaturas, siendo que este importante aporte llevara el nombre del estudiante. Así mismo en el desarrollo de las diferentes clases, es importante motivar a los participantes, de tal manera que sientan que se está respetando su opinión y además se manifiesta una actitud tolerante por parte del docente ante las particulares formas de apreciar y explicar la realidad observada por parte de los estudiantes. Aplicada esta metodología, es importante motivar también a los estudiantes de tal manera que sean conscientes de que la mejor forma de aprender y reforzar conocimientos adquiridos es la enseñanza misma, simplemente que ellos deben generar la capacidad honesta de valorar que temática o problemática les generó particularmente mayor interés, destacaron en su participación y muy fácilmente podrían transmitir esos conocimientos de manera básica al resto de sus compañeros, sin que el equivocarse en esta etapa signifique demérito, más al contrario su voluntad de participar, signifique una ponderación reconocida que permita una valoración más objetiva que subjetiva. 

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

 Con la aplicación de la Metodología precedente que permite la puesta en práctica de innovación en aulas virtuales, particularmente para la Unidad Académica de La Paz, de la Escuela Militar de Ingeniería, a lo largo ya de dos periodos académicos, desarrollados ante la impuesta modalidad virtual como alternativa para dar continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje, ante la aparición del COVID19, arrojó resultados alentadores que permitieron incluso plantear una metodología más específica como “TESIS DE MAESTRIA” en Gerencia Educativa, en Posgrado de la Escuela Militar de Ingeniería. Por otro lado, el rendimiento de los estudiantes se pudo medir de manera más objetiva, toda vez que una de las principales dificultades con la modalidad virtual es la evaluación objetiva, que aún está en proceso de estructuración y aparentemente en plena experimentación por parte de cada docente según las asignaturas o asignatura que dicta, lo que por su puesto genera una nueva problemática a ser atendida que consiste en: “objetivizar la evaluación bajo modalidad virtual”. También se evidenció que es posible dar una mayor y más correcta utilización de los recursos en línea, cumplir con los objetivos académicos, adicionar herramientas bajo la creatividad de los estudiantes, hacer la clase más atrayente (generando expectativa y suspenso en docente y estudiantes para una próxima sesión), incorporar la práctica supervisada pese a la virtualidad, concretar habilidades y destrezas que generan competencias particulares en cada estudiante, motivar la participación en línea y desde un punto de vista particular lo más importante, clarificar en los estudiantes la posibilidad de ser parte importante en la construcción del conocimiento, a sabiendas de que “el Paradigma de la complejidad educativa”, permite en la actualidad respetar, tolerar y valorar la particular forma que tiene cada estudiante en su apreciación de la realidad. Finalmente se adiciona un resultado importante que se aplica a la mayoría de los docentes en la actualidad, este muestra claramente que la transmisión de conocimientos bajo una modalidad de virtualidad, no es simplemente el uso de herramientas anteriores que se aplicaban en la modalidad presencial, más al contrario demanda también en los docentes una entrega mayor y consciente para mejorar la calidad de enseñanza, que muy atinadamente repercute en la valoración que dan los estudiantes cuando comparan una metodología particular de un docente con relación a la de otro docente, sin que esto signifique que cada docente no se pueda motivar y así crear y diseñar situaciones y recursos para facilitar el aprendizaje como desafío permanente, si bien esto requiere tiempo, esfuerzo y apertura al cambio, nos deja una lección muy importante “se puede enseñar de una manera distinta”. El ejercicio de la docencia a nivel de Grado y Pregrado, bajo la actual coyuntura, muestra que la mayoría de los docentes no estamos debidamente preparados, ni capacitados para diseñar procesos formativos con componente virtual, por tanto, existe un desconocimiento de las potencialidades que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ofrecen para amplificar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, esto debe obligar a que cada docente sea capaz de generar conciencia de que en la construcción del conocimiento actual se deben asumir roles distintos a la Magistralidad, diseñando aun con el riesgo a equivocarse y mejorar experiencias de aprendizaje que vayan de la mano con la Tecnologías de la Información y Comunicación

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ELABORACIÓN DE YOGURT A BASE DE ACHACHAIRÚ

Pizarras virtuales y elementos de atención para la enseñanza de la Ingeniería

DETERMINACIÓN DE LA INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADICULAR DE Allium cepa MEDIANTE UN BIOENSAYO DE TOXICIDAD AGUDA EN LA PAZ, BOLIVIA